Propiedad de Cooperativa Comarcal del Santisimo Cristo de La Columna--------------Mallén--Zaragoza--------------Diseño DreamWorks.es
inicio
quienes somos
servicios
sobre mallen
galeria
descargas
contacto
Los vestigios más significativos de asentamientos humanos encontrados en el término municipal de Mallén datan de la Edad de Hierro, y fueron localizados en el cerro de El Convento, junto al cauce del río Huecha. Se trata de asentamientos célticos, cuyos restos cerámicos están datados en el siglo IV a.C. Esta zona del valle del Ebro estaba íntimamente ligada con la meseta castellana, formando parte de la Celtiberia. La arqueología ha desvelado que en el citado cerro estuvo ubicada la ciudad celtíbera de Belsinon. Después, durante la dominación romana, fue la mansión de Balsio o Balsione de la vía nº 32 que enlazaba Tarraco (Tarragona) con Astúrica Augusta (Astorga). Este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural en 1992, destaca por la gran cantidad de cerámica rojiza de terra sigillata encontrada durante las excavaciones; el lugar fue abandonado en el siglo III d.C. Un nuevo asentamiento se fraguó poco después en torno a una villae rusticae, hoy casco urbano de Mallén, cuyo nombre deriva de un antropónimo romano.

Los árabes fueron desplazados por Alfonso I en 1119, pero fue repoblada por mozárabes que el rey trajo de una expedición por tierras andaluzas en 1126, a los que otorgó Carta Puebla en 1132. Ese mismo año, Mallén y Novillas fueron donadas, conjuntamente, a las Órdenes de San Juan de Jerusalén y del Temple para que defendieran el corredor del Ebro, sin embargo, los sanjuanistas se asentaron en la villa, construyeron la primitiva iglesia románica y fortificaron el castillo, mandados por Gillem de Belmes, Prior de Aragón y Cataluña desde 1144. En 1151, el conde Ramón Berenguer IV ratificó la posesión de Mallén para los hospitalarios, que fundaron una encomienda donde estaba incluida Gallur y Fuendejalón. Desde esas fechas, los comendadores sanjuanistas ejercieron el señorío sobre la villa hasta principios del siglo XIX.

Durante la Edad Media cabe destacar el encuentro que mantuvieron, en 1209, Pedro II de Aragón y Sancho VIII de Navarra para solucionar sus diferencias. En 1354 el concejo fue autorizado, mediante sentencia arbitral, a elegir sus miembros y cargos, salvo al justicia (denominado alcalde desde el siglo XVIII) que lo elegía directamente el comendador. En 1452 el castillo de Mallén sirvió de prisión al príncipe de Viana, don Carlos, por orden de su padre el rey navarro Juan II.

Mallén sufrió de lleno la Guerra de Sucesión al trono de España en 1706. Ese año fue asediada y saqueada por el ejército del archiduque Carlos, oponente del borbón Felipe V. El sacrificio le valió el título de “LEAL Y SIEMPRE FIDELÍSIMA”.

Durante la Guerra de la Independencia, entre los años 1808 y 1813, el castillo de Mallén albergó un destacamento francés para salvaguardar el camino de Pamplona, a la vez que recaudaba suministros en los pueblos de la comarca. Tras la expulsión de los franceses en 1813, el castillo fue demolido, poco a poco, y sus piedras aprovechadas para reconstruir los edificios de la villa.
socios
Santísimo Cristo
de la Columna
S. Coop. Comarcal Agrícola
info@coopmallen.es